10:00 a 11:00
PSICOLOGÍA VIOLENCIA DE GÉNERO
Definir el impacto que tiene el tipo de apego y crianza negligente en la hiperconexión digital cuando hay Violencia de Género.
11:00 a 12:00
PSICOLOGÍA VIOLENCIA DE GÉNERO
Esta charla será espacio donde romper el silencio y la vergüenza asociados a la violencia sexual para hablar con honestidad desde el punto de vista humano sobre los tipos de violencia sexual, la importancia de los primeros auxilios en este tipo de delitos, su acogida cuando es una violencia sexual ocurrida en el pasado y el papel que cumplen los centros de asistencia integral 24h en este proceso.
12:00 a 13:00
PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y PSICOTERAPIA
Este proyecto es una iniciativa que promueve, reconoce, apoya y potencia el bienestar del colectivo Trans desde el enfoque de la psicología afirmativa, al tiempo que combate la discriminación y la injusticia social. Desde una mirada activista, se resaltará la importancia de garantizar los derechos, la dignidad y la inclusión plena de las personas trans en todos los ámbitos de la sociedad.
13:00 a 14:00
PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y PSICOTERAPIA
En esta actividad se expondrán algunas ideas que pueden mejorar la comprensión del fenómeno de la conducta suicida, así como consignas para ayudar en su prevención dirigidas tanto a población general como a personas que trabajan con personas.
14:00 a 16:00
16:00 a 17:00
PSICOLOGÍA CLÍNICA
La Terapia Centrada en la Persona de Carl Rogers es una terapia donde la protagonista es la persona y no el terapeuta. Es un espacio seguro, respetuoso y sin juicios, el terapeuta acompaña con empatía y autenticidad, favoreciendo que la persona se conozca y acepte mejor y que encuentre sus propias soluciones y respuestas. No se trata de dar consejos ni imponer soluciones, sino caminar juntos para que descubras tu propio camino hacia el bienestar.
17:00 a 18:00
PSICOLOGÍA CLÍNICA
Charla orientada a comprender el rol que juegan nuestras emociones en nuestro bienestar psicológico y desarrollar estrategias útiles para poder regularlas.
18:00 a 19:00
PSICOLOGÍA CLÍNICA
10:00 a 10:45
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
10:45 a 11:30
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
Reflexión sobre la importancia del deporte como herramienta de inclusión, con especial atención a niños y niñas con trastornos del neurodesarrollo, subrayando cómo la práctica de la actividad física contribuye a su desarrollo, bienestar y participación en igualdad de oportunidades.
11:30 a 12:15
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
Una charla para reconocer cuándo tu exigencia es motor de superación y cuándo se convierte en una carga que te resta libertad. Porque ganar empieza en saber tratarte con equilibrio y respeto.
12:15 a 13:15
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
Más allá de los rivales, el verdadero combate en el deporte individual ocurre dentro de ti. Aquí aprenderás cómo afrontar tus miedos, superar bloqueos y mantener la motivación cuando solo dependes de ti mismo.
Ponentes: Maestro Miguel Bueno Quesada, Aaron Sosa Santana, María Cantero Izquierdo y Steven Vargas Gómez
13:15 a 14:00
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
Un viaje para conectar cuerpo y mente a través de la energía, explorando cómo el Qi Do puede ayudarte a rendir mejor, estar más presente y disfrutar más de cada movimiento en el deporte.
14:00 a 16:00
16:00 a 17:00
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
Ponentes: Tino Déniz, Fernando León, Paula Brissón y Aaron Sosa Santana
17:00 a 17:30
PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
Aterrizar el burnout con datos recientes de España, conectar con su impacto clínico y organizativo y dejar un plan de prevención accionable para cualquier organización Se partirá de la base qué lo causa, cómo se manifiesta, qué consecuencias reales tiene en personas y empresas, y qué podemos hacer desde ya para abordarlo, prevenirlo o solucionarlo.
Ponente: Andrés Nuez
17:30 a 18:00
PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
Mini conferencia centrada en el liderazgo emocional como herramienta clave para la construcción de equipos de trabajo saludables, cohesionados y comprometidos. Se abordará la importancia de la inteligencia emocional en la gestión de personas, así como su impacto en el bienestar y la productividad organizacional.
La sesión finalizará con un breve espacio para preguntas del público.
Ponente: Joel Santana de León
18:00 a 18:30
PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
Exploraremos el impacto estratégico de los programas de apoyo al empleado como herramienta clave para promover la salud mental en el entorno laboral analizando el papel que desempeñan las organizaciones en la creación de entornos de trabajo saludables, así como las mejores prácticas para implementar iniciativas que reduzcan el estrés, aumenten el compromiso y fortalezcan el bienestar emocional de los equipos.
Ponente: Lorena Alfaro Torres
18:30 a 19:00
PSICOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
Entrevista a un experto en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones abordará el papel del psicólogo en el ámbito empresarial, destacando su contribución a la gestión de Recursos Humanos, la prevención de riesgos psicosociales y la promoción de organizaciones saludables.
La sesión concluirá con un espacio abierto para la participación del público, favoreciendo el intercambio de ideas y experiencias.
Ponentes: Melisa Amador y Raúl Amador León
10:00 a 10:40
PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
La misión de la Asociación Espiral es contribuir al cambio de paradigma y mentalidad en mejoras de la atención y servicios a la salud mental, encaminada hacia la comunidad y la persona conquistando una sanidad más humanitaria entre los objetivos tenemos:
– Romper con los aislamientos no deseados.
– Ayudar, acompañar, guiar, orientar y gestionar a las personas con una problemática de salud mental a favor de la recuperación, el empoderamiento y la autodeterminación.
– La incorporación de la figura del acompañante entre iguales en salud mental (experto por experiencia) a la red de salud mental como un profesional de salud y con su correspondiente contrato laboral.
Ponentes: Aday Santiago Marcos Varela, Nicolás Vicente Rodríguez Castellano, Armando José Maciá Cabrera y Carmen Esperanza Agrafojo Betancor
10:40 a 11:20
PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
El edadismo es un comportamiento inadecuado hacia otras personas o a uno/a mismo/a, en función de la edad. El edadismo se inicia en la infancia y se refuerza con el tiempo. Desde una edad temprana, los niños reciben indicaciones de quienes los rodean sobre los estereotipos y prejuicios de su cultura que interiorizan rápidamente.
Las personas utilizan estos estereotipos para extraer conclusiones y orientar sus sentimientos y su comportamiento hacia personas de distintas edades y hacia sí mismas.
Ponente: Nena del Rosario Armas
11:20 a 12:00
PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
Ponente: Guacimara Martin García
12:00 a 13:00
PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
Ponente: José Antonio Campo González
13:00 a 14:00
PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
La soledad no deseada se ha convertido en todo un desafío para la sociedad actual, con impacto no sólo en el bienestar personal sino en la salud en todas sus dimensiones. El ponente expondrá en esta actividad algunas claves y compartirá experiencias de proyectos de prevención.
Ponente: José Cabrera
14:00 a 14:50
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Estudios recientes sugieren que es posible identificar las amenazas de violencia en las escuelas antes de que se materialicen. Este proceso de identificación se denomina «evaluación de amenazas» (en inglés, Threat Assessment) y consiste en una evaluación de riesgos. Se trata de una técnica con una amplia base bibliográfica y cuya aplicación en diversos contextos ya ha permitido prevenir incidentes. Partiendo de lo anterior, el objetivo de esta charla es abordar las prácticas psicológicas en el contexto de la prevención de la violencia escolar. El análisis abarcará las etapas que van desde la identificación de la amenaza hasta la creación de protocolos de gestión de riesgos para mitigarla y controlarla. Este abordaje se basa en el área de la psicología de emergencias y desastres, concretamente en la preparación de respuestas y la prevención.
Ponente: Hediany de Andrade Melo
14:50 a 15:40
PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
¿Por qué los seres humanos clasificamos a las personas en categorías? La psicología social responde a esta pregunta desde la perspectiva de la existencia de un mecanismo adaptativo que nos permite reducir la complejidad de la información para prevenir una sobrecarga cognitiva. No obstante, lo que inicialmente parece ser útil puede volverse un arma de doble filo. Cuando estas categorías se vuelven inflexibles, aparecen prejuicios que pueden llevar a comportamientos de discriminación que impactan en la vida de muchas personas. En esta charla, se analizará cómo funciona este proceso, desde la necesidad de reducir la cantidad de información social que procesamos hasta el camino resbaladizo que lleva a la discriminación. Se analizarán los descubrimientos científicos que evidencian sus impactos negativos en la salud mental y el bienestar social. Por último, se abordarán qué tácticas se pueden poner en marcha para reducir esta tendencia.
15:45 a 16:30
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Proporcionar una visión clara y basada en la evidencia sobre las altas capacidades que integre: desmontando mitos frecuentes; las características del neurodesarrollo y su asincronía; la detección precoz, la evaluación e intervención coordinada con la familia y el centro escolar. Por último, la importancia de la formación del profesorado para ofrecer una respuesta educativa ajustada.
Ponente: María Isabel Santana Domínguez
09:30 a 10:00
ACTOS Y EVENTOS
10:00 a 12:00
ACTOS Y EVENTOS
10:00 a 10:40
ACTOS Y EVENTOS
La representación teatral “SIN ATADURAS” denuncia con valentía las negligencias en la atención a la salud mental en España. Su título simboliza la libertad de hablar, actuar y denunciar sin miedo ni silencios impuestos. La obra reclama justicia e invita al espectador a no permanecer indiferente. Defiende la salud como un derecho y condena la complicidad del silencio ante los abusos. Busca emocionar, entretener y, sobre todo, despertar conciencias desde la verdad.
Compañía de Teatro: Compañía EA. Grupo de Teatro Asociación Espiral
10:40 a 11:20
ACTOS Y EVENTOS
Con motivo de la celebración de este evento/encuentro, aquí nos acompañan los componentes de la Escuela Verseadora Clotilde Cruz Peña que actúa bajo el paraguas de la Fundación Ochosílabas y que dirige D. Yeray Rodríguez Quintana, profesor en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Nos traen sus reflexiones en décimas referidas a los temas que hoy tratamos.
Artistas/Escuela: Fundación Ochosílabas & Escuela Verseadora Clotilde Cruz Peña
11:20 a 12:00
ACTOS Y EVENTOS
Sara Sanderson, es estudiante de integración social y cantante en formación, e Iván Rivero es un músico talentoso y polifacético, siempre acompañado por su fiel compañero Toto, un perro que anteriormente fue perro de asistencia para apoyo emocional. Juntos, se unen para ofrecer una experiencia musical que combina arte y bienestar en esta feria por la salud mental. A continuación, van a interpretar versiones acústicas a guitarra de clásicos del pop-rock y otros géneros, para conectar a través de la música.
Repertorio:
– Dreams 4:18
– What’s up 4:56
– Lost on you 4:28
– Heaven is a place on earth 4:08
– Don’t stop believing 4:11
– Wonderwall 3:30
– I want it that way 3:34
– Lovin’ u 3:59
– Lemon tree 3:12
– Valerie 3:40
Artistas: Sara Sanderson, cantante y voz principal – Iván Rivero, guitarrista